¿QUIÉN SOY?
Selecciona tu idioma
WELLINGTON

Old St. Paul´s y Old Government Buildings. Lo único viejo en Wellington (NZ).

A- A+

© Fotos y texto José M.Beltrán

Que un país como Nueva Zelanda, constituido como colonia independiente en 1840, en lo que vino a llamarse el Tratado de Waitangi, con la firma de los representantes de la Corona Británica y los jefes maoríes, haga alusión a ciertos edificios históricos con el apelativo de «Old», «Viejo o antiguo», resulta un poco chocante. Pero esto así sucede en su capital: Wellington, y te lo vamos a contar.

Para unos curiosos y apasionados de la historia y de la arquitectura, tanto la Old o Vieja Catedral de St. Paul´s como el Old o Antiguo edificio del Gobierno eran lugares marcados en rojo en nuestro itinerario por la apasionante capital de este maravilloso país.

Seguro que ya lo sabes pero te lo recordamos. Wellington, al estar situada en el estrecho de Cook y debido a los grandes vientos de la zona es también conocida como «Windy Wellington». ¡Ah!, y otra curiosidad: es la capital de un país situada en el punto más austral del planeta.

Old Government Buildings. Imagen de Heritage New Zealand/Pouhere Taonga

Su actual ambiente joven y estudiantil, la mezcolanza cultural, su arquitectura moderna, la seguridad y acogedora disposición de sus habitantes, la hacen situarse entre las ciudades con mejor calidad de vida. Pero sobre todo, lo que ha sobresalido para mí, es el gran respeto que se tiene por la tikanga (la cultura maorí).


El Old Government Buildings: el edificio de madera más grande y grandioso de Nueva Zelanda.

Situado en Lambton Quay, justo enfrente del moderno y actual Parlamento de Nueva Zelanda con sus 3 edificios, pudiera pasar desapercibido el que es considerado uno de los mejores edificios de madera del mundo, y que fue la sala de máquinas del gobierno neozelandés por 56 años.

William Clayton, que fue el primer y único arquitecto colonial de Nueva Zelanda, diseñó el edificio al estilo de un palacio de piedra de estilo italiano para transmitir cualidades de fuerza y estabilidad, pero el gobierno de la época optó por la madera para ahorrar dinero.
Cuando se terminó de edificar, en 1876, era el segundo edificio de madera más grande del mundo después del complejo del templo budista Tōdai-ji en Nara, Japón.

También en 1876, una vez que los gobiernos provinciales fueron abolidos y se estableció un gobierno central, este edificio se diseña para dar cabida al servicio público de Nueva Zelanda. Es así que también fue el lugar donde estaban las oficinas de los ministros y la Sala del Gabinete.

Desde 1893 hasta 1906, Richard Seddon, primer ministro celebró aquí las reuniones de gabinete ... todos los domingos.
Sentado y ocupando plaza en la antigua mesa de reunión del Gabinete de Gobierno.

Para evitar que por la población fuese visto como algo extravagante y alejado del estilo del país, el Gobierno optó por construirlo en madera. De esta forma, curiosamente, han sobrevivido a terremotos que no hubiese sido posible de utilizar la piedra.
Escaleras de madera neozelandesa

Su sencilla pero preciosa escalera, que asciende las tres alturas del edificio, es de madera kauri, una de las principales maderas nativas de Nueva Zelanda. Hoy en día esto no sería posible dado que este árbol se encuentra dentro de los protegidos en todo el país. Un ejemplar del mismo está plantado en el exterior, a la entrada, junto a la estatua del Primer Ministro y Ministro de Educación, Peter Fraser.

También en su fachada principal al exterior se aprecia bajo el Real Escudo de Armas, el rejoj instalado y en funcionamiento desde 1876. Su buen estado es debido a la revisión y mantenimiento que se hace cada 7 días.

Abierto de lunes a viernes, de 9am a 5pm, la entrada es totalmente gratuita, aunque determinados tours guiados si pueden tener un coste.

A pie, después de pasar por el imponente edificio que alberga a la Federación Neozelandesa de Rugby, nos dirigimos ahora otra joya de esta bonita ciudad: La Old St Paul´s.

La Old St. Paul´s: uno de los edificios más queridos de Aotearoa/Nueva Zelanda.

Mi primera sorpresa, ya en el interior del templo, es muy agradable. En una pequeña mesa se muestran folletos informativos de la Catedral. Por supuesto, al igual que la entrada, totalmente gratuito. Pero es que encima está en español. Me apoyo en él para lo que a continuación vais a leer.
Exterior de Old St Paul´s. Foto: Grant Sheehan /Heritage New Zealand

Este edificio, precioso por fuera pero mucho más bonito en su interior, es un icono patrimonial no solo de Wellington, también del país. Se consagró en 1866 como pro-catedral anglicana y su principal curiosidad es que está construida en su totalidad con madera de Nueva Zelanda -rimu, totara, matai y kauri-.

La iglesia fue diseñada por el reverendo Frederick Thatcher, arquitecto y a su vez vicario de la congregación. Curiosamente, al igual que muchas de nuestras catedrales en España están levantadas sobre anteriores mezquitas árabes, la vieja Catedral de St. Paul´s lo está sobre el sitio de Pipeta Pa, una aldea maorí, hogar de los Te Matehou hapu, una sub-tribu de Te Ali Awa iwi.

Y menciono todo esto, que a vosotros al igual que a mi os sonará a chino e intrascendente, por una razón que he aprendido aquí: respetar, aprender y ensalzar, a que todo lo actual viene en su origen de una cultura -la maorí- que continúa arraigada en los habitantes de Aotearoa, que no es otro que el nombre de Nueva Zelanda en maorí.

Con el paso del tiempo, y según iba creciendo la congregación, se fueron agregando extensiones al edificio original que también ayudaban a que éste pudiera hacer frente a los fuertes vientos que se dan por Wellington.

Traspasada su puerta la imagen que se nos presenta es bella y curiosa. Es en ese propio vestíbulo de entrada -sí, en el vestíbulo- donde si miras hacia arriba puedes ver las cuerdas usadas para tocar las campanas de la Iglesia. Tres campanas, instaladas en 1867, traídas de Inglaterra. Pero, más curiosidades. Dos de ellas fueron derretidas e incorporadas a las campanas de la nueva Catedral.

Ya dentro del templo permitirme una pequeña explicación de lo que aquí se contiene. La fuente bautismal, fabricada también en Inglaterra, es de piedra blanca y con un dosel tallado en roble. Firmas ocultas: Nada más entrar, el primer pilar o viga que encuentras a la derecha, contiene un panel -descubierto en los trabajos de restauración de 1960- que contiene las firmas de los constructores de la Iglesia. El panel está cerrado pero puedes -y así lo hicimos sin que nos dejasen sacar foto- solicitar al personal del templo que te muestren una foto.
Las banderas en las naves instaladas en 1948 rinden tributo a los marines

Las banderas de las naves: A la izquierda de cara al altar se muestran las banderas de la Marina Mercante de Nueva Zelanda (roja) y la de la Marina Real. A la derecha están la de EEUU y las de su Segunda División del Cuerpo de Marines. La razón de esto último es que Nueva Zelanda fue una base estratégica para los EEUU durante la II Guerra Mundial. Muchos estuvieron radicados en campamentos alrededor de Wellington y formaron parte de la comunidad de la catedral.

¿Quieres otro dato curioso? La bandera de EEUU, recibida en 1948, tiene 48 estrellas, en lugar de las 50 habituales. ¿La razón? Este obsequio se realizó antes que Alaska y Hawai se unieran a los EEUU en el año 1959.

¿Me puedo sentar? Algunos bancos tienen nombre. Así es. Algunos de ellos se reservaban a personas que pagaban una suscripción anual y se traspasaban a la familia por generaciones. Tanto es así que en algún caso hasta tienen construido pequeños armarios o cajones para guardar sus libros de cánticos.

Un órgano fabricado en Nueva Zelanda con madera de rimu. Con 1316 tubos contiene 19 registros diferentes de voz. Pero de su original órgano hidráulico, que data de 1877, solo queda una tecla. Todo fue trasladado a la Catedral Nueva en 1964.

. ¿Queréis otra anécdota y ademas bien curiosa?

¡El primer organista de la antigua Catedral de St.Paul fue despedido porque frecuentemente se olvidaba de cerrar el agua, lo que terminaba inundando las casas de alrededor!

El altar y la herrería.
El altar está hecho en madera de kauri y puriri. La cruz de herrería está ligeramente doblada. ¿La razón? Se cayó sobre el altar durante el terremoto del año 1945. Ahora está sobre una base de madera para darle más estabilidad.

Sus famosos vitrales. Ubicados por toda la iglesia, sus famosos vitrales fueron agregándose con el tiempo en memoria a prominentes ciudadanos de Wellington. Antes las ventanas eran de simples vidrios esmerilados.

En mayo de 1964, inaugurada la nueva catedral de St. Paul en la zona del Parlamento, la antigua catedral cerró sus puertas e incluso hubo amenazas de demolición. Ante las innumerables protestas de la ciudadanía y también presiones políticas ante la administración eclesiástica, se pudo salvar siendo adquirida por el gobierno de Nueva Zelanda en 1967.

Una vez restaurada, tres años después, ya bajo el cuidado de Heritage New Zealand, la antigua catedral ha dejado de ser una iglesia parroquial anglicana aunque conserva un significado espiritual importante para los wellingtonianos (pregunté y ese era el gentilicio).

Se ha convertido cada vez más en un lugar para que todos compartan y disfruten de servicios y espectáculos comunitarios; conciertos con entradas que se agotan de inmediato y oportunidad perfecta para experimentar la maravillosa acústica de este edificio.

¿QUÉ TE HA PARECIDO ESTE POST?

Compártelo con tus amigos:

DEJAR UN COMENTARIO

Translate »